Mapas conceptualesUn recurso didáctico quizás poco promovido sean los mapas
conceptuales y mentales. El origen de los mapas conceptuales
se remonta a tiempos inmemoriales, pero sin embargo se le empezó a dar
valor didáctico a partir de segunda mitad del del siglo pasado. Dos
referentes en este sentido lo fueron el educador
Joseph Novak
y el psicólogo
Tony Buzan. Como suele ocurrir, una imagen dice más que mil palabras (y viceversa), por lo que a continuación se ilustra lo que es un mapa conceptual. Para saber más aquí. ![]() Lo anterior se hizo con Dia, un programa de propósito general para la creación de diagramas, que se puede descargar de aquí. Para los profesores(as) de Física, DIA tiene la utilidad adicional de permitir la creación de diagramas de circuitos eléctricos. Programas especializados para este propósito 100% gratuitos (no piden datos personales a cambio), son:
¿Se pueden hacer mapas conceptuales con Paint? Si, pero da más trabajo. Para comparar con DIA, el siguiente mapa conceptual fue hecho con Freeplane. ![]() El profesor Jorge Pretosino, en su libro: Enseñando Física con las TIC, hace la siguiente propuesta didáctica para la utilización de los mapas conceptuales:
Todos los programas anteriormente mencionados permiten exportar el mapa conceptual como un archivo de imagen en formatos comunes (como jpg, bpm, y png) reconocibles por Paint o similares, lo que hace posible distribuirlo en formato digital. El mapa conceptual en formato digital (jpg, bpm, png) es especialmente útil, ya que los alumnos podrán escribir sobre él (por ejemplo, para completarlo) usando programas como Paint.A continuación se muestra el "panel de control" de DIA. ![]() En él se señalan los botones usados para crear el mapa conceptual que aparece parcialmente representado a continuación. ![]() Observar que el mapa es particularmente simple en cuanto a la variedad de objetos que figuran en su constitución: "cajas" rectangulares y elípticas, flechas rectas y quebradas, e imágenes.
La "cosmética" del mapa conceptual se logra alterando algunos valores predeterminados de los objetos. Para esto hay que hacer doble clic sobre el objeto del que se quiere modificar, para acceder los menú que figuran a continuación. Lo recomendable es dejar esta tarea totalmente opcional como la última etapa de la creación del mapa.
|